Historia del Mundo Contemporáneo

Tema 16: El mundo actual

VOCABULARIO

  • 11 de septiembre: atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, llevado a cabo contras varios objetivos de EE.UU. como las torres gemelas de Nueva York, por un pequeño grupo de musulmanes radicales pertenecientes a la organización Al-Qaeda liderada por el saudí Osama Bin Laden.
  • BRIC: siglas de Brasil, Rusia, India y China, un bloque de países emergentes cuyas importancia económica e influencia política han crecido sustancialmente desde el fin de la Guerra Fría y que tienen características comunes como su tamaño, su gran población o sus enromes recursos naturales.
  • CECA: Confederación Europea del Carbón y del Acero, organización supranacional fundada en 1951 por el Tratado de París por Francia, Alemania Occidental, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos, que establecía un mercado único para estos dos productos entre sus miembros, y fue un paso previo para la creación de la Unión Europea.
  • Comisión Europea: institución ejecutiva de la UE, con sede en Bruselas, que actúa a modo de un gobierno comunitario, elegida cada cinco años y está compuesta por 27 mujeres y hombres, uno por cada país de la UE, y que tiene como funciones proponer la legislación al Parlamento y al Consejo, gestionar el presupuesto y las políticas de la UE, hacer cumplir la legislación y representar a la UE internacionalmente.
  • Comisiones de la verdad: organismos creados después de conflictos violentos o dictaduras en Latinoamérica para comprender el alcance de los asesinatos, la represión, para escuchar a las víctimas y establecer qué pasó, como en los casos de Bolivia, Argentina, Chile, El Salvador, Sudáfrica, Guatemala, Uruguay o Colombia.
  • Consejo de las Unión Europea: institución del poder legislativo de la UE que agrupa a los representantes de rango ministerial de los gobiernos de los Estados miembros, cuyos objetivos son aprobar las leyes junto con el Parlamento (codecisión), coordinar las políticas económicas de los miembros, firmar acuerdos internacionales, desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común y coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la policía. 
  • Deslocalización: La deslocalización industrial es un fenómeno inherente a cualquier economía industrializada que se mueve en términos de competencia internacional, que consiste en trasladar, todo o parte de la producción a otros países, dónde se intenta optimizar la rentabilidad de las inversiones realizadas, a base de conseguir, en el país de destino, menor coste de mano de obra, mayores beneficios fiscales, menor coste del suelo industrial, así como legislaciones sociolaborales menos exigentes, tanto desde el punto de vista de la protección social, como de los derechos sindicales.