Historia del Mundo Contemporáneo

Tema 6: Las nuevas potencias

VOCABULARIO

  • ABRAHAM LINCOLN.- (Hodgenville, Kentucky, 12 de febrero de 1809-Washington D. C., 15 de abril de 1865) fue el decimosexto presidente de los Estados Unidos y primero por el Partido Republicano. Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865. Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta que llegó a su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.
  • ALEJANDRO II DE RUSIA.- (Moscú, 17 de abril. - San Petersburgo, 1 de marzo) fue zar del Imperio ruso desde el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881. Aunque vigilaba cuidadosamente su poder autocrático, y se resistía obstinadamente a todo aquello que impulsara reformas a las que él no se sintiese inclinado a llevar a cabo, Alejandro II actuó durante varios años como un soberano constitucional. Se hicieron importantes cambios en la legislación, relativa a la industria y al comercio, que así ofrecían un gran número de sociedades de responsabilidad limitada. Se idearon planes para la construcción de una gran red de ferrocarriles — en parte con el propósito de desarrollar los recursos naturales del país, y en parte con el fin de aumentar su poder de defensa y ataque. Pero los progresos eran bloqueados por un obstáculo: la existencia de la servidumbre de la gleba. Alejandro II, sin consultar a sus asesores ordinarios, ordenó al Ministro del Interior enviar una circular a los gobernadores provinciales del Imperio sugiriendo a los propietarios la eliminación consesuada de la serviumbre como ya se había hecho en Lituania La sugerencia fue llevada a cabo en todas las provincias donde existía la servidumbre, formándose comités de emancipación. Se sucedieron otras reformas: la reorganización del ejército y de la armada (1874); se creó una nueva administración judicial basada en el modelo francés (1864), con un nuevo código penal y un sistema simplificado del procedimiento civil y penal; se elaboró un régimen de gobierno local autónomo para los distritos rurales (1864) y las grandes ciudades (1870), con asambleas electivas que poseían un derecho fiscal limitado, y una nueva policía rural y municipal, bajo la dirección del Ministro del Interior. Alejandro II sería el segundo monarca en abolir la pena capital, una pena que todavía es legal (aunque no se practica) en Rusia. Sin embargo, los trabajadores querían mejores condiciones de trabajo; las minorías nacionales deseaban la libertad. Cuando los radicales comenzaron a recurrir a la formación de sociedades secretas y a la agitación revolucionaria, Alejandro II se sintió obligado a adoptar severas medidas represivas.
  • AUTOCRACIA ZARISTA.- Autocracia (del griego αυτος autos ”uno mismo” y χρατος khratos “gobierno, poder”) es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias". En la actualidad el uso del calificativo "autocracia" como sinónimo de monarquía ha caído en desuso utilizándose más tiranía o dictadura. Sin importar el grado o precisión como se quiera definir, la autocracia siempre es un sistema político diametralmente opuesto a la democracia. La Rusia zarista de fines del siglo XIX y principios del XX puede ser definida como un sistema autocrático, es decir, basado en la voluntad soberana de una sola persona, en este caso del zar (o césar, heredero del emperador romano de Oriente). No había ningún tipo de órgano representativo relevante ni parlamento, y los partidos políticos no estaban permitidos. Al servicio del zar se encontraban la aristocracia tradicional, la Iglesia ortodoxa y un ejército capitaneados por el propio monarca, una burocracia muy centralizada y un temido aparato represivo, encabezado por la policía política.
  • BISMARCK.- Otto von Bismarck-Schönhausen (1815-1898), político prusiano, artífice de la unificación alemana y primer canciller del segundo Imperio Alemán (1871-1890). Llamado el canciller de Hierro, fue pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX. Entre 1870 y 1890 promovió unos sistemas de alianzas internacionales, conocidos como sistemas bismarckianos, que obedecían a los siguientes principios: la búsqueda del predominio alemán en la política continental europea, la creación de un bloque de potencias con centro en el Imperio alemán y la contención de los enemigos de Alemania. También pretendía el aislamiento de Francia consciente de las ansias de revancha del país vecino tras la pérdida de Alsacia y Lorena en 1870. Con estos objetivos, Bismarck primero negoció la Liga de los tres Emperadores (1873) una alianza entre imperios conservadores (Austria, Rusia y Alemania), más tarde en 1879 Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza y finalmente en el año 1882 se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. En 1890 fue destituido por el nuevo Káiser Guillermo II. Un nuevo período de las relaciones internacionales en Europa había comenzado.
  • BUNDESRAT.- Fundado en 1871, en el momento de la fundación del Imperio Alemán, reemplazando al cuerpo legislativo que había existido bajo el mismo nombre y con las mismas funciones en la Confederación Alemana del Norte. Durante la época del Imperio, el Bundesrat fue el verdadero titular de la soberanía nacional alemana.
  • DOCTRINA MONROE.- Sintetizada en la frase “América para los americanos”, atribuida a James Monroe en el año 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de comunicar que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América. La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y de colonialismo en el que se habían embarcado las potencias económicas de esos años. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Defendía que el continente americano era su espacio natural de expansión y que Estados Unidos podía y debía intervenir en cualquier lugar para defender sus intereses, es decir, “América para los americanos”. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras. La Doctrina Monroe ha tenido una considerable repercusión como elemento característico de la política exterior de Estados Unidos y ha encontrado un gran respaldo en ese país, debido a que favorecía sus intereses. Sin embargo, Estados Unidos la ha enarbolado en ocasiones para justificar su injerencia en los asuntos internos de otras naciones americanas, al no establecerse en la formulación original una distinción clara entre los intereses de Estados Unidos y los de las naciones vecinas. La creciente intranquilidad que ha generado en este país la inestabilidad de los regímenes latinoamericanos motivó que estas intervenciones hayan sido frecuentes y polémicas a lo largo del siglo XX.
  • GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA.- Guerra civil estadounidense que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865. Los dos bandos enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del Sur que proclamaron su independencia. En marzo de 1861, cuando Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas se constituyeron en los Estados Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural. Las causas más destacadas son las dieferencias sobre la esclavitud (norte abolicionista y sur esclavista), las diferencias sobre el equilibrio del poder central con el poder de los Estados y las diferencias económicas entre el norte más industrializado y el sur más agrario. El ejército Sureño obtuvo importantes victorias en la primera etapa de la guerra, pero en el año 1863 su comandante, el general Robert E. Lee, se dirigió hacia Pensilvania. En Gettysburg se encontró con un ejército de la Unión, y así dio comienzo la batalla de mayor magnitud jamás librada en suelo estadounidense. Después de tres días de lucha desesperada, los Confederados fueron derrotados. La marina de la Unión rápidamente impuso un bloqueo que creó grave escasez de material bélico y bienes de consumo en la confederación. Al mismo tiempo, en el río Misisipi, el general de la Unión, Ulysses S. Grant, tomó la importante ciudad de Vicksburg. Las fuerzas de la Unión controlaban ahora todo el valle del Misisipi, dividiendo en dos a la Confederación y ahogando su salida al mar.
  • GUILLERMO II DE ALEMANIA.- emperador o káiser del Imperio alemán y rey de Prusia. Fue el hijo primogénito de Federico III y de la princesa del Reino Unido Victoria y gobernó entre 1888 y 1918. Guillermo II tenía una personalidad compleja, brutal para algunos, manipulador excesivo para otros, en suma una personalidad que algunos historiadores han tildado de megalómana extrema, poco tolerante y avasallante. No por ello menos inteligente y vivaz, y se ha afirmado que con el tiempo y la experiencia adquirió astucia política y militar. Tal enfoque ciertamente estropeó la política alemana bajo su liderazgo, ejemplificándose principalmente en acontecimientos como el despido del cauteloso canciller Otto von Bismarck. La participación de Guillermo II en la esfera doméstica estuvo más limitada a principios del siglo XX que lo que había estado a comienzos de su reinado. Esto se debió, en parte, a la designación de Bülow y Bethmann (hombres de mucho más carácter que los primeros cancilleres de Guillermo II), pero también se debió a su creciente interés por los asuntos exteriores. La política exterior alemana durante el reinado de Guillermo II se enfrentó con varios problemas significativos. Probablemente el más aparente fue que Guillermo II, un hombre impaciente por naturaleza, subjetivo en sus reacciones y afectado fuertemente por sus impulsos y sentimientos, no estaba personalmente preparado para conducir la política exterior alemana por un camino racional. Esta debilidad también lo hacía vulnerable a la manipulación por intereses de la élite de la política exterior alemana, y sucesos posteriores lo demostrarían.
  • MEIJI, ERA.- Es la etapa de la historia de Japón que se extiende desde la revolución Meiji en 1868, cuando el emperador Mutsu-Hito protagonizó un golpe de Estado y abolió las estructuras feudales (del shogunato Tokugawa), hasta su muerte en 1912. Japón fue el único país no europeo que se industrializó con éxito en el s. XIX. Muy apegado a la tradición, se había resistido incluso a mantener contacto con las personas de raza blanca. Atemorizado, ante la perspectiva de ver convertido su país en sumisa colonia, el emperador protagonizó un golpe de Estado en 1868 e inicio, así, la era Meijí (de las Luces). Durante esta etapa el país experimentó un proceso de occidentalización e industralización, siempre bajo la tutela del Estado, con lo que logró mantenerse independiente frente a los europeos y transformarse en gran potencia económica y militar, capaz incluso de derrotar a un gran Imperio como Rusia (1904-05). Se creó una nueva moneda, el yen, se contrataron miles de técnicos europeos para promover la industrialización. En treinta años, Japón se abrió a las técnicas occidentales y se transformo en una potencia moderna y expansionista. La capital fue trasladada de Kyoto a Tokyo y la occidentalización llego también a las formas: vestidos occidentales.
  • NAPOLEÓN III.- Carlos Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873), presidente de la Segunda República Francesa en 1848 y luego el segundo emperador de los franceses en 1852, bajo el nombre de Napoleón III. Su filosofía política es una mezcla de romanticismo y de liberalismo autoritario, aunque en los últimos años fue insigne defensor del tradicionalismo y de la civilización católica. Quiso significar una reparación frente al anticlericalismo y el ateísmo de la Revolución francesa. Tuvo una política de expansión de la civilización clásica que, en su opinión, Francia representaba, frente al surgimiento de Alemania y Estados Unidos, potencias emergentes de tipo protestante. En octubre de 1865 el canciller prusiano Bismarck obtuvo de Napoleón III que Francia se mantuviera al margen de un previsible conflicto austro-prusiano, mientras que Prusia se comprometía a apoyar al Reino de Italia para conseguir la anexión de Venecia, en manos austriacas. Napoleón pensó que el conflicto sería largo y le brindaría la oportunidad de actuar de mediador y tal vez conseguir ventajas territoriales. El emperador se comprometió a mediar ante los italianos, lo que se consiguió con la alianza ofensivo-defensiva contra Austria firmada en abril de 1866. Pero Prusia derrotó fácilmente a Austria en la guerra. Forzado por la diplomacia del canciller alemán, Napoleón declaró el inicio de las hostilidades en la guerra franco-prusiana (1870) que resultó desastrosa para Francia y dio vía libre a la conformación del Segundo Reich. El Emperador fue preso en la batalla de Sedán el 2 de septiembre y depuesto por las fuerzas de la Tercera República en París dos días después.
  • PANGERMANISMO.- Doctrina que proclama y procura la unión y predominio de todos los pueblos de origen germánico. Término creado a imitación del paneslavismo, para poner de relieve los puntos comunes que unifican a todos los pueblos germánicos. Se utilizó, especialmente en el extranjero, para expresar los esfuerzos de los pangermanistas (nombre que recibieron en Alemania y Austria los grupos políticos que defendían un nacionalismo militante y la unión de todos los alemanes). El pangermanismo alcanzó gran auge, siendo el origen de movimientos que posteriormente caerían claramente en el racismo. En 1891 se fundó la Liga pangermanista, pedía una expansión territorial que diera al pueblo alemán el espacio que necesitaba.
  • REFORM ACTS.- El proceso de modernización del sistema liberal inglés se basó en las diversas leyes de reforma (Reform Acts), que se sucedieron entre 1832 y 1885, y que ampliaron el sistema electoral haciéndolo cada vez más participativo. La última gran reforma electoral se realizó en 1885, cuando se amplió el número de votantes acercándolo al sufragio universal masculino. La ampliación del derecho al voto vino acompañada de la democratización de la enseñanza, que se convirtió en obligatoria desde los 6 hasta los 13 años, y en gratuita a partir de 1891.
  • VICTORIA, REINA DE INGLATERRA.- (1819-1901) fue monarca británica desde la muerte de Guillermo IV, en 1837, hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1901, mientras que como emperatriz de la India fue la primera en ostentar el título desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso. Su reinado de 63 años, 7 meses y 2 días es el segundo más largo de la historia del Reino Unido (sólo superado por el de su tataranieta Isabel II) y se le conoce como época victoriana. Fue un periodo de cambio industrial, cultural, político, científico y militar en el Reino Unido y estuvo marcado por la expansión del Imperio británico. Victoria fue la última monarca de la casa de Hannover. A lo largo del reinado de Victoria continuó el establecimiento gradual de una monarquía constitucional moderna en Gran Bretaña. Las reformas en el sistema electoral aumentaron el poder del parlamento perjudicando a los nobles y a la monarquía. A medida que la monarquía de Victoria se volvía más simbólica que política, empezó a dar más importancia a la moralidad y a los valores familiares. Esto se contrapone a los escándalos financieros, sexuales y personales que se asociaban a los miembros anteriores de la casa de Hanóver, que habían desacreditado a la monarquía. El concepto de «monarquía familia», con el cual las clases medias se podían identificar, se fortaleció. Los lazos que Victoria tenía con las familias reales europeas le valieron el apodo de «la abuela de Europa». Victoria y Alberto tuvieron 42 nietos. Entre sus descendientes se incluyen la reina Isabel II del Reino Unido; su marido, el príncipe Felipe; el rey Harald V de Noruega; el rey Carlos XVI de Suecia, la reina Margarita II de Dinamarca; el rey Juan Carlos I de España y su esposa Sofía de Grecia, etc.

Created with Mobirise - See it