Historia del Mundo Contemporáneo

Tema 1: El Antiguo Régimen

VOCABULARIO

  • AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: Era una agricultura muy atrasada desde el punto de vista técnico y con una productividad muy baja, dedicada al policultivo. Para el aprovechamiento de las tierras había dos tipos de explotaciones. Por un lado el cultivo en campos abiertos (openfields) en los que se produce esencialmente cereales, se practica el barbecho y también la rotación trienal. Y por otro lado existían las tierras comunales, dedicadas a bosques o pastos de las cuales se beneficiaba toda la comunidad campesina.
  • ANTIGUO RÉGIMEN: Denominación acuñada por los revolucionarios en 1789 para designar el estado de cosas anterior al que la Revolución Francesa había puesto fin. Este nombre designa el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval. El origen del Antiguo Régimen se suele fijar hacia el siglo XVI, y se caracteriza por la supervivencia del régimen económico señorial que pugna con el capitalismo comercial incipiente, una población estancada a causa de las crisis demográficas, una sociedad de tipo estamental fundamentada en la desigualdad civil, y un sistema político basado en el absolutismo monárquico.
  • CAPITALISMO COMERCIAL: A partir del siglo XVI se hizo más frecuente el comercio entre territorios separados por el mar que entre regiones próximas en tierra. Se abrieron rutas marítimas y el comercio se convirtió en un estímulo para las economías europeas ya que daba grandes beneficios a sus promotores. Destacó el comercio triangular de África, Europa y América, canjeándose productos manufacturados europeos por esclavos y éstos por café cacao, tabaco… La necesidad de capitales para financiar las expediciones comerciales favoreció la ampliación de los mecanismos de crédito, de las compañías comerciales y de las instituciones financieras (bancos). El gran movimiento de capitales y su acumulación alrededor del comercio colonial justifica que muchos historiadores caractericen este periodo preindustrial como el del capitalismo comercial.
  • CICLO DEMOGRÁFICO ANTIGUO: Corresponde a la demografía del Antiguo Régimen. Se mantuvo hasta los inicios de la industrialización y se caracterizaba por un escaso crecimiento demográfico. La subalimentacion, la falta de higiene, los escasos recursos médicos provocaban una elevada mortalidad (30‰ y 40‰); pero la natalidad también era alta entre el (35‰ y el 40‰); por ello el crecimiento natural o vegetativo era bajo.
  • COMERCIO COLONIAL: Se trata de un tipo de comercio realizado entre colonia y metrópoli, a beneficio de la metrópolis. Estimuló la economía europea porque proporcionaba materias primas y permitía vender los productos manufacturados europeos en sus mercados.
  • CRISIS DE SUBSISTENCIA: Los bajos rendimientos de la tierra no permitían almacenar excedentes y una mala cosecha a causa de alguna catástrofe (inundaciones, sequía, plaga) provocaba la subida de los precios y el hambre en la población y, a menudo, conducía a las revueltas del pan. Las cosechas eran las que marcaban el ritmo de la economía en el Antiguo Régimen que se veía periódicamente azotada por estas crisis.
  • DESPOTISMO ILUSTRADO: Sistema de gobierno que, siendo monarquía absoluta apoya a los pensadores de la ilustración y pretende actuar de acuerdo con sus ideas, sin dejar que el pueblo participe en absoluto. Sus representantes son monarcas déspotas o absolutos pero que se consideran a sí mismos ilustrados: Carlos III en España, Federico II en Prusia, Maria Teresa en Austria, la zarina Catalina en Rusia, Gustavo en Suecia. El lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” recoge perfectamente su idiosincrasia (rasgos, carácter).
  • DIEZMO: Consistía en la obligación que tenían los campesinos de entregar la décima parte de las cosechas a la Iglesia para asegurar el mantenimiento del clero y del culto.
  • ECONOMÍA SEÑORIAL: Tipo de economía del Antiguo Régimen basada en la vinculación de la tierra a manos de los nobles. Estos percibían rentas y prestaciones de los campesinos en virtud de sus derechos señoriales. La agricultura era la principal actividad económica.
  • ENCICLOPEDIA: Conjunto de 17 volúmenes editados en, París, Francia, entre 1751 y 1772, por Diderot y d’Alambert, con el objetivo genérico de difundir las ideas de la Ilustración francesa. De hecho la filosofía que difunde se identifica con el afán de crítica, o de aplicar la «luz» de la razón, a todos los campos del saber, en especial a aquellos en que se pone de manifiesto de forma más directa la concepción político-social y religiosa de la época.
  • ESTAMENTO: También llamado estado u orden. Grupos cerrados a los que se pertenece por circunstancias de nacimiento, y en los que el ascenso o promoción social resulta muy difícil. Hay dos estamentos claramente diferenciados los privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (tercer estado).
  • FISIÓCRATAS: Eran los que se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases del liberalismo del siglo XIX. Defendían que la principal fuente de riqueza era la agricultura; se oponían a toda reglamentación por parte del Estado apoyando la libertad económica y la iniciativa individual. La frase "laissez faire, laissez passer" expresión francesa que significa "dejad hacer, dejad pasar" recoge la idea del liberalismo económico y con él de la fisiocracia.
  • GREMIO: Conjunto de personas que desempeñan el mismo trabajo, que controlaban el volumen de producción, las técnicas empleadas, los precios de ventas, la fiestas, los horarios y quienes podían ser maestros. Estaban agrupados por calles (trapería, platería, zapatería) y en los talleres trabajaban maestro, oficiales y aprendices.
  • ILUSTRACIÓN: Fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrollo en la Europa de siglo XVIII. Sus precedentes hay que buscarlos en Isaac Newton y John Locke. El primero fue el gran introductor del método científico basado en la observación y posterior comprobación de los hechos y el segundo criticó abiertamente el poder absoluto y planteo la división de poderes. Los ilustrados propugnaron una fe absoluta en la razón. MANSOS: Era el resto del territorio de un señorío que estaba dividido en parcelas llamados mansos cuya dimensión era suficiente para alimentar a una familia, el señor los dejaba a cambio de pagar un censo o bien a siervos que debían asegurarle prestaciones, tanto en forma de productos como de trabajo.
  • MANUFACTURAS: Establecimientos subvencionados impulsados por el Estado o de iniciativa privada. El proceso de producción era completamente manual, consistía en concentrar un número muy elevado de trabajadores a sueldo y bajo un mismo techo. Las manufacturas constituyen un precedente de las fábricas modernas.
  • MERCANTILISMO: Teoría económica que considera que un estado es tanto más rico cuanto más metales preciosos posee. Para conseguir acumular oro necesita vender mucho y comprar poco. El sistema, por tanto, favorece la exportación y dificulta mucho la importación, pues la grava con fuertes impuestos (aranceles) de aduanas.
  • MONARQUÍA ABSOLUTA: consistía en la concentración en manos del monarca de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo. Los únicos límites al poder real eran: la ley divina, el derecho natural, las leyes fundamentales y el Parlamento (Estados Generales en Francia).
  • MONARQUÍA DE DERECHO DIVINO: Forma de gobierno en la que la autoridad del rey provenía de Dios, en nombre de quien ejercía el poder. El Estado estaba controlado por el monarca, que concentraba en su persona todos los poderes y poseía un poder absoluto: nombraba a los magistrados, administraba justicia y dirigía la política exterior. La arbitrariedad era la norma de Estado y ninguna ley protegía a los súbditos del despotismo. Existían unas instituciones que asesoraban y que ejecutaban sus mandos, El principal órgano de gobierno era el Consejo de Estado. La administración provincial estaba en manos de gobernadores que se encargaban de cualquier asunto de gobierno territorial. Una legión de funcionarios y burócratas se encargaba de ejecutar las órdenes reales, de administrar justicia, de recaudar impuestos… El monarca no compartía la soberanía. Una de las pocas limitaciones del poder real provenía de los parlamentos, las leyes fundamentales y el derecho natural.
  • MONTESQUIEU: Cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Apoya la teoría de la separación de poderes y la independencia del poder judicial. Sus pensamientos son clasificados en la Ilustración francesa. Su obra más destacada: “El espíritu de las leyes” (1748).
  • PARLAMENTARISMO: Este proceso se realizo en Inglaterra mediante dos revoluciones del siglo XVII que acabaron con la monarquía absoluta. En 1649 con Carlos I (ejecutado) y después con Carlos II que tuvo que aceptar el habeas corpus en 1679, lo cual constituyo el primer freno a la arbitrariedad del poder real. En 1689 el parlamento obligo al nuevo rey Guillermo de Orange, a jurar la Declaración de Derechos (The Bill of Rights) que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al parlamento. Inglaterra se había convertido en una monarquía parlamentaria.
  • RESERVA SEÑORIAL: Formada por las tierras más productivas que el señor se reservaba para su explotación personal, allí se ubicaban su residencia y los establecimientos principales: el molino, horno, forja, establo…
  • ROSSEAU: Filósofo suizo, clasificado como ilustrado. Sus ideas políticas influyeron en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías liberales y el crecimiento del nacionalismo. Defendió la necesidad de un contrato social y formulo el principio de soberanía nacional. Su herencia como pensador está contenida en la frase “el hombre nace libre, pero en todos lados esta condenado”. Su obra más destacada: “El contrato social” (1762).
  • SEÑORÍO TERRITORIAL: Conjunto de tierras en manos de un señor, consta de la reserva señorial, formada por las tierras mas productivas que el señor se reservaba para su explotación personal, allí se ubicaban su residencia, el molino, el horno, la forja, el establo… El resto del territorio del señorío estaba dividido en parcelas llamados mansos cuya dimensión era suficiente para alimentar una familia.
  • SOCIEDAD ESTAMENTAL: Sociedad divida en estamentos, compartimentos estancos en los que se nace y de los que es extremadamente difícil salir. Hay tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Existían leyes y privilegios distintos para cada uno. Había dos estamentos: los privilegiados y los no privilegiados. La nobleza y el clero eran el estamento privilegiado ya que gozaban de no pagar impuestos y además podían cobrarlos tenían derecho sobre las tierras que señoreaban o sobre la gente que vivía en ellas. Y el tercer estado era el estamento no privilegiado, estaba sometido a toda clase de deberes y obligaciones, pagar impuestos, diezmos, y la propia ley no le favorecía en absoluto.
  • TERCER ESTADO: Integraba a la mayoría de la población, agrupados en sectores muy diferentes tanto por su condición económica como social, aunque les unía su oposición al régimen feudal y las reivindicaciones ante la desigualdad civil. Dentro del Tercer Estado estaba la burguesía constituida como un grupo económico dinámico de la sociedad. Estaba la burguesía rentista que vivía de las rentas de sus propiedades, la financiera (banqueros y cobradores de impuestos); la manufacturera y finalmente la pequeña burguesía que comprendía a los pequeños comerciantes. También dentro del Tercer Estado estaban las clases populares urbanas o trabajadores manuales. Por último, el campesinado que constituía la mayoría de la población, se distinguía entre campesinos libres que podían ser propietarios o arrendatarios, jornaleros y siervos que vivían bajo el régimen señorial.
  • TRABAJO DOMESTICO: Domestic System. En la evolución del proceso de producción industrial, la producción gremial resultaba insuficiente para abastecer el mercado, con el paso del tiempo algunos artesanos-comerciantes distribuían la materia prima y facilitaban los instrumentos de trabajo a una familia campesina, esta trabajaba a destajo y cobraba por pieza realizada. Este sistema marca el tránsito desde los gremios a las manufacturas.
  • 4 DE JULIO DE 1776: En esta fecha, representantes de las 13 colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de EE.UU. que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables del pueblo. El Reino Unido no reconoció la independencia hasta 1783 cuando George Washington fue proclamado primer presidente EE.UU.

mobirise.com easy site software