Historia del Mundo Contemporáneo

Tema 4: Movimiento obrero

VOCABULARIO

  • A.I.T. - Los contactos entre organizaciones obreras inglesas y francesas dieron lugar a la formación en Londres de la A.I.T. o Primera Internacional en 1864. Formaban parte de la misma diversas asociaciones obreras inglesas, francesas y emigrantes políticos italianos y alemanes. Posteriormente incorporó diversos grupos y tendencias (owenistas, cartistas…) y personalidades que luchaban a favor de la transformación de la sociedad. Su organización se encargó a un Consejo General dirigido por Marx, quien redactó los estatutos y el manifiesto inaugural que fijaba los dos principios básicos de la A.I.T.: la emancipación de la clase obrera sería obra de los mismos trabajadores y, para ello, era necesario conquistar el poder del Estado. Los primeros congresos de la A.I.T. se celebraron en Ginebra (1866), Lausana (1867) y Bruselas (1868). Se adoptaron acuerdos y reivindicaciones como la reducción de la jornada laboral, la supresión del trabajo infantil, la mejora de las condiciones laborales de la mujer, la desaparición del ejército permanente, la socialización de los medios de producción y el recurso a la huelga para conseguir estos objetivos. La I Internacional se disolvió en 1872 a causa de la oposición entre Marx y Bakunin. La II Internacional (creada en París en 1889 con oficina permanente en Bruselas fue disuelta durante la Primera Guerra Mundial y restaurada tras la guerra). La III Internacional (Komintern) nació en Moscú en 1919 como unión de todos los Partidos Comunistas. La IV fue fundada por Trotski en México en 1938, no tuvo trascendencia alguna. Algunos autores hablan de la V Internacional al referirse a la cooperación entre los partidos socialistas democráticos de Occidente reanudada tras la Segunda Guerra Mundial (Conferencia Internacional Socialista).
  • ANARCOCOMUNISMO.- Se trata de una de las corrientes más radicales del anarquismo cuyos principales ideólogos fueron Enrico Malatesta y Piotr Kropotkin. Era partidaria del individualismo, se oponía a la formación de sindicatos y defendía una sociedad sin clases, el trabajo voluntario y la propiedad colectiva de los medios de producción y de los bienes de consumo; daba una gran importancia a la acción directa. Defendían la educación como factor decisivo para el cambio social, el antimilitarismo, el anticlericalismo y los ideales internacionalistas. También se oponían al darwinismo social (dominio de los más fuertes), y defendían el valor de la libertad, la igualdad y la ausencia de jerarquías.
  • ANARCOSINDICALISMO.- Tendencia contraria al individualismo y a la práctica terrorista, partidaria de la acción comunitaria y colectiva como forma de lucha organizada. La acción comunitaria se plasmó en la organización de los trabajadores en sindicatos. Es un sindicalismo revolucionario, autónomo de los partidos políticos, basado en la acción directa de los obreros frente a los patronos y en la huelga general como instrumento revolucionario del cambio social. La organización más emblemática del anarcosindicalismo en España fue la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y, en Francia la Confederación General del Trabajo (CGT), referente del sindicalismo italiano.
  • BAKUNIN.- (1814-1876) Revolucionario ruso, filósofo e ideólogo del anarquismo, desarrolla por primera vez una práctica del anarquismo, en el marco de la Primera Internacional. Mijaíl Bakunin nació en Rusia en una familia aristocrática. En 1842 viajó a Alemania y en Berlín entró en contacto con el movimiento socialista y revolucionario. Vivió en París, Suiza y Alemania. Fue detenido, deportado a Rusia, encarcelado y trasladado a Siberia de por vida. Consiguió escapar y en Suiza fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista (1868) que preconizaba sus ideales anarquistas. Planteó que la revolución estaría protagonizada por todos los sectores oprimidos de la sociedad (campesinos, artesanos, proletariado…), y sería el resultado de la lucha espontánea de la masas contra la explotación. Su objetivo era la destrucción del Estado y la creación de una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación de las comunas (unidades asociativas más pequeñas de la sociedad). Su influencia se extendió por Suiza, Italia, Bélgica y España. Anarquismo: Ideología que critica la sociedad capitalista y propone un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad. Propone la anarquía como modelo de sociedad, asentada en la libertad individual, la solidaridad social, la crítica a la propiedad privada, la defensa de la propiedad colectiva, y la oposición a todo tipo de organización jerárquica, a la religión, a la política y al Estado. El primer referente del anarquismo fue Pierre-Joseph Proudhon.
  • CARTISMO.- En 1836, un grupo de obreros fundó en Gran Bretaña la Working Men’s Association, que elaboró la llamada Carta del Pueblo. Se trata del primer proyecto político propio del movimiento obrero. Surgió en Gran Bretaña, en 1838, como respuesta a la persecución a la que fueron sometidos los miembros de la Great Trade Union y con la finalidad de participar en política para cambiar las leyes y poder intervenir en las relaciones laborales. El cartismo fue un movimiento obrero que se organizó alrededor de un proyecto político propio. Los objetivos del movimiento cartista eran el sufragio universal masculino y secreto, un sueldo para todos los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política y la reunión anual del legislativo. Para poder presentar estas peticiones a la Cámara de los Comunes (Parlamento), los dirigentes idearon la estrategia novedosa de movilizaciones (huelgas, concentraciones, manifestaciones…) a fin de recoger firmas y mostrar el respaldo social a la Carta. A pesar de la represión se recogieron más de tres millones de firmas (1842). La Carta fue rechazada por el Parlamento, aunque los cartistas consiguieron una reducción de la jornada laboral a 10 horas (1847) y una toma de concienciación entre los trabajadores.
  • CLASE OBRERA.- Conjunto de individuos que apareció como consecuencia del trabajo asalariado. Designa al conjunto de individuos que, en una economía moderna, aportan básicamente el factor trabajo en la producción y a cambio reciben un salario o contraprestación económica. El término se contrapone así a clase capitalista o sector social que aporta el capital. Es el grupo de trabajadores asalariados que constituye el proletariado industrial y que, según la teoría marxista, percibe por su trabajo una remuneración inferior al beneficio que genera. Carece de la propiedad de los medios de producción. Las condiciones de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX eran muy duras. Los salarios que recibían los trabajadores solamente permitían la estricta subsistencia. Se cobraba por jornada trabajada o por trabajo a destajo: si no había trabajo o se hacía fiesta, no había salario, y en caso de enfermedad, accidente o vejez nadie se hacía cargo del trabajador. Las jornadas laborales en las fábricas y las minas eran muy largas, entre 14 y 16 horas, y las condiciones ambientales muy deficientes. Los obreros podían ser despedidos en el momento que desease el empresario y los castigos y penalizaciones eran frecuentes. Además, un hecho muy corriente era que niños y mujeres trabajasen en condiciones infrahumanas tanto en las fábricas como en las minas.
  • COMUNA DE PARÍS.- A partir de 1868, la Internacional vivió con preocupación la tensión política y militar entre Francia y Alemania e hizo un llamamiento al movimiento obrero para que mostrara su oposición a la guerra. El conflicto estalló en julio de 1870. Francia fue derrotada en Sedán y el ejército alemán llegó a las puertas de París, lo cual provocó el hundimiento de Napoleón III. En 1871 un gobierno conservador encabezado por Thiers preparó la capitulación ante los alemanes. Las clases populares de París no aceptaron este gobierno ni la capitulación y se produjo una insurrección popular. El gobierno tuvo que abandonar la ciudad y refugiarse en Versalles. En este contexto y para organizar la defensa frente a los alemanes, se realizaron unas elecciones que llevaron a la Comuna de París (marzo-mayo 1871): un gobierno popular que respondía al ideal de una república democrática y social. La Comuna organizó la resistencia de París y emprendió reformas: nacionalización de los bienes del clero, reforma de la justicia, substitución del ejército por milicias populares, abolición de la policía, entrega de las empresas abandonadas a cooperativas obreras y un proyecto de enseñanza laica y gratuita. En mayo, las tropas de Versalles y los prusianos consiguieron tomar París. La represión fue durísima (fusilamientos, detenciones, deportaciones). El obrerismo francés quedó desarticulado.
  • GREAT TRADE UNION.- (GTU): Asociación obrera creada en Inglaterra el año 1834 que, tras el fracaso de la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo (formada por asociaciones de la construcción, textiles, metalúrgicas y mineras), impulsó acciones reivindicativas y creó cooperativas como medio para llegar a una nueva sociedad. Estableció las bases para que los obreros tratasen de conseguir mejoras sociales mediante la acción política. La persecución a que fueron sometidos los obreros de la Great Trade Union convenció a los dirigentes obreros de la necesidad de participar en política para poder cambiar las leyes y poder intervenir en las relaciones laborales. Por ello se organizó el cartismo, un proyecto político relacionado con el movimiento obrero. El gobierno procedió a detener a sus dirigentes y los empresarios negaron el empleo a los afiliados.
  • LUDISMO.- Cerca de Nottingham en 1811 el ejército reprimió con violencia una manifestación de trabajadores que se quejaban de la anchura de los nuevos telares, como protesta fueron incendiados más de 60 telares. La destrucción se asoció a un tal capitán Ned Ludd. Su nombre fue utilizado para firmar las cartas de amenaza a los propietarios de máquinas. Por tanto, se trata de un movimiento obrero radical que se movilizó en contra de las innovaciones técnicas de la industrialización. Sus acciones consistieron en la destrucción de máquinas, a las que responsabilizaban del aumento del paro y la disminución de los salarios, pretendían forzar a los patronos a negociar las condiciones de trabajo.
  • MARX.- (1818-1883) Filósofo, historiador, sociólogo, economista y escritor alemán, Kart Marx está considerado el padre teórico del socialismo científico y del comunismo. En Bruselas fundó la Liga de los Comunistas tras lo cual se declaró apátrida, ateo y revolucionario. En 1848 publicó el Manifiesto del Partido Comunista. Se trasladó a Londres, donde escribió El capital (1867). Fundó la Primera Internacional y fue el miembro más activo de la misma. Tras la derrota de la Comuna de París en 1871, Marx se retiró de la lucha política y se dedicó a escribir y transmitir su pensamiento, que conocemos como marxismo. Falleció en Londres en 1883. Marxismo: Ideología del movimiento obrero que toma el nombre de Karl Marx quien, con Friedrich Engels, a mediados del siglo XIX, calificaron el primer pensamiento socialista de utópico y elaboraron una teoría que era una programa de acción para cambiar la sociedad: el socialismo científico. La teoría marxista se asienta en tres grandes ejes: el análisis del pasado a través de la lucha de clases; la crítica del presente en función del análisis del sistema capitalista; y la necesidad de superar este presente, que se asocia a un proyecto futuro, la sociedad comunista.
  • PARTIDO LABORISTA.- Partido con clara orientación socialista inglés que surgió en 1905 cuando algunos círculos sindicales se plantearon la necesidad de crear una organización política propia. En Gran Bretaña las dos alternativas políticas en este momento eran el Partido Conservador (los antiguos tories), defensor del nacionalismo y del Imperio, y el Partido Laborista, el cual sustituyó en la oposición al Partido Liberal (los antiguos whigs). Los laboristas, aunque representaban a los obreros y a los sindicatos y se manifestaban anticapitalistas, nunca aceptaron el marxismo continental y no eran revolucionarios. Las reivindicaciones del movimiento obrero se hacían mediante huelgas a través de unos sindicatos maduros y experimentados.
  • PROLETARIADO.- Término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que no tenía propiedades y cuya única riqueza eran sus hijos, proles (del latín descendencia). Posteriormente se les llamó “clase obrera”. En el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía, por carecer de los medios de producción, a cambio de un salario, se trataba de una mano de obra barata sobre la que se cimentó la revolución industrial. Es una clase social nacida con la Revolución industrial, formada por antiguos campesinos y artesanos que pasaron a trabajar en la producción fabril.
  • REVISIONISMO.- El desarrollo del socialismo estuvo acompañado, a partir de 1890, de una polémica que surgió en el seno del SPD (Partido Socialdemócrata Alemán); su propio crecimiento favoreció el predominio de la práctica parlamentaria en detrimento de la acción revolucionaria. Eduard Bernstein fue el máximo representante del revisionismo de los postulados marxistas. Cuestiona algunos aspectos del análisis del capitalismo realizado por Marx y apuesta por la vía parlamentaria para llegar de manera gradual al socialismo. El capitalismo no entraba en crisis como había previsto Marx, los obreros cada vez estaban mejor y los partidos socialistas no hacían la revolución, se dedicaban a tareas parlamentarias y reformistas. Esta situación alimentó el revisionismo. Pero la posición de Bernstein a favor del parlamentarismo tuvo un apoyo minoritario. La Segunda Internacional fue un foro de debate de los problemas que afectaban al socialismo. Se condenó al revisionismo y la presencia socialista en gobiernos burgueses sólo se admitió en caso de extrema necesidad. Se reafirmó la lucha de clases como base de la acción política y social. Destacaron por su oposición al revisionismo Kart Kautsky, Rosa Luxemburg y Vladímir Ilich Uliánov (Lenin).
  • SINDICALISMO.- Movimiento formado por agrupaciones estables de trabajadores que se movilizan para mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera y para proteger los derechos del trabajador frente a los objetivos de los empresarios.
  • SINDICATOS.- Asociación formada para la defensa de intereses económicos o políticos comunes a todos los asociados. Se emplea especialmente hablando de las asociaciones obreras organizadas bajo estrecha obediencia y compromisos rigurosos (D.R.A.E.). Historia: El ludismo (ataques dirigidos contra las máquinas), de fines del siglo XVIII en Inglaterra, fue desapareciendo en la medida en que la protesta pasó a dirigirse contra sus propietarios, forjándose los sindicatos obreros que pretendían al igual que el ludismo forzar la negociación con los empresarios sobre cuestiones laborales. En 1830 se creó la Asociación Nacional para la protección del Trabajo, agrupación de las diversas uniones de oficios (Trade Unions) locales, que encuadraban obreros cualificados con una larga tradición de lucha. En 1833 se constituyó la Great Trade Union, sus principales reivindicaciones eran: reducción de la jornada laboral, aumento de salarios y derecho de asociación. En 1836, un grupo de obreros fundó la London Working Men's Association, que en 1838 hizo pública la Carta del Pueblo (cartismo), su objetivo conseguir el sufragio universal y la acción parlamentaria, es decir posibilitar el acceso de los trabajadores a la política, obtuvo éxitos parciales.
  • SOCIALISMO UTÓPICO.- Término utilizado por Friedrich Engels para designar a los pensadores que plateaban sociedades ideales (utópicas) pero que no se implicaron en las formas de lucha u organización necesarias para conseguirlas. En la primera mitad del siglo XIX los primeros teóricos del socialismo insistieron en la condena a la sociedad industrial y en la crítica a un desarrollo económico que producía miseria. Propugnaron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva. Se trataba de un rechazo al orden existente. Unos pocos defendían alcanzar la igualdad por medio de la acción violenta (Babeuf y Blanqui), otros (Louis Blanc) apostaban por el sufragio universal y proponían la creación de talleres cooperativos dirigidos por el Estado. Charles Fourier defendió la creación de falansterios (agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y donde se compartían todas las tareas). Robert Owen, que participó en la lucha sindical, defendió la organización de cooperativas donde desaparecería la explotación y se desarrollaría la educación, y cuya extensión nacional terminaría por reemplazar al Estado. Aplicó estos principios en su fábrica textil en New Lanark (Escocia).
  • SOCIALISMO.- Conjunto de doctrinas que denuncian los abusos del capitalismo liberal. Proponen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva y aspiran a construir una sociedad de hombres libres e iguales. El socialismo se oponía al pensamiento liberal, aunque compartía con éste las bases ideológicas: el racionalismo ilustrado del XVIII (Rousseau) y la creencia en los derechos naturales del hombre. Aceptaba los postulados de la Revolución francesa, pero iba más allá incluso que la de 1793. Consideraba el progreso como una fuerza irreversible que conducía a la superación de la injusticia capitalista. Afirmaba que los derechos y libertades políticos eran insuficientes o poco operativos sin la existencia de igualdad social: no había democracia sin igualdad de oportunidades, cooperación, colectivización, reparto de la riqueza y supresión de la propiedad privada y del estado. El socialismo mantiene que la sociedad crea un valor colectivo que pertenece a todos y por tanto no puede ser apropiado por unos pocos.
  • SOCIEDADES DE SOCORRO MUTUO.- Con la experiencia de su lucha y el soporte de las ideas del socialismo utópico, los obreros sintieron la necesidad de crear organizaciones propias, agrupaciones estables. El primer tipo de organización obrera fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, a menudo, clandestinas. Actuaban como sociedades de resistencia. Ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o paro y organizaron las primeras huelgas gracias al cobro de cuotas, que permitían crear cajas de resistencia. A pesar de las prohibiciones, sus acciones y movilizaciones consiguieron la abolición en Gran Bretaña de las Combination Acts –leyes que prohibían las asociaciones obreras– (1824) y la consolidación del derecho de asociación.
  • SPD (PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA ALEMÁN).- Desde el último cuarto del siglo XIX, el capitalismo experimentó un cambio asociado a la expansión imperialista y a la Segunda Revolución Industrial, produciéndose una gran expansión del movimiento obrero. Se dieron los primeros pasos en la creación de partidos políticos obreros. El primero y más importante fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) fundado en 1875. A largo plazo pretendía conquistar el poder político a través de la acción revolucionaria no violenta. Definió lo que serían las líneas esenciales de la socialdemocracia europea del siglo XX, por medio de la lucha política y la acción parlamentaria: la democratización de la sociedad, el Estado del Bienestar y la regulación del mercado laboral. De inspiración marxista defendía en su programa de 1891: el sufragio universal extendido a las mujeres, igualdad de derechos, la jornada de 8 horas, derecho a formar sindicatos, impuestos progresivos sobre la renta, la enseñanza laica, sanidad y educación públicas, mejoras salariales, la prohibición del trabajo infantil, seguros sociales… Otros partidos obreros importantes fueron el de Francia, el Partido Laborista británico, el Partido Socialista Obrero Español (Pablo Iglesias, 1879), en Italia al principio coexistieron los anarquistas con los socialistas… La consolidación de los partidos y sindicatos socialistas no estuvo exenta de tensiones, tuvieron en la Segunda Internacional un importante foro.

This web page was made with Mobirise